El Instituto de la Juventud del Estado de Campeche (INJUCAM) que dirige Eduardo Enrique Arévalo Muñoz, presentó en su página oficial de Facebook la “Encuesta de Juventudes Campeche 2020. Nuevas Experiencias, nuevos Paradigmas”.
Fue realizada para conocer cómo la contingencia sanitaria ha influido en las juventudes y con base en ello planear estrategias de atención para este sector de la población, como lo ha indicado el gobernador del Estado Carlos Miguel Aysa González y el secretario de Desarrollo Social y Humano (SEDESYH) Christian Castro Bello, cabeza de sector al que pertenece esta dependencia.
La presentación vía online de la encuesta estuvo a cargo de Sara Alicia Nah Uriostegui, jefa del Departamento de Promoción Social en representación del director del INJUCAM, Eduardo Enrique Arévalo Muñoz; y del Secretario Técnico del Consejo Estatal de Población, Sergio Ricardo Leal Gómez, quienes en breve descripción comentaron sobre el trabajo desarrollado.
Este documento contiene información reciente de la población joven sobre cinco temas, aspectos generales, nutrición, salud mental, perspectivas de estudio o empleo y hábitos de colaboración social. La población muestra fue de tres mil jóvenes de 12 a 29 años de edad de los 13 municipios del Estado lo cual corresponde aproximadamente al 1 por ciento de la población total de jóvenes.
La mecánica para canalizar los datos fue por vía online y telefónica efectuada entre el 6 de mayo y 26 de junio a través de un cuestionario con 30 preguntas de opción múltiple y libre. Se usó el formulario de Google para generar el link en el que se alojó la encuesta sobre el nuevo paradigma que la contingencia sanitaria está generando en el mundo.
Cabe señalar que esta información estadística es resultado del trabajo coordinado con la Universidad Autónoma de Campeche (UAC) Universidad Autónoma del Carmen (UNACAR) Instituto Tecnológico de Lerma, Instituto Tecnológico de Campeche, Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica Campeche (CONALEP) y Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Campeche (CECYTEC) que invitaron a la población estudiantil a participar en la muestra.
Respecto al procesamiento e interpretación de los datos obtenidos se contó con el apoyo del Consejo Estatal de Población (COESPO).
Entre algunos de los datos que pueden ser consultados se encuentra que el 52.05 por ciento de los jóvenes de 12 a 29 años de edad considera su alimentación como regular; el 27.98 por ciento como buena; el 8.23 por ciento cataloga su alimentación como mala; así como también, el 3.31 por ciento la considera como muy mala y solamente el 8.43 por ciento de los jóvenes de 12 a 29 años de edad calificaron su alimentación como excelente.
Referente a Salud Mental durante esta contingencia, poco más del 46 de cada 100 platicó con amigos o con algún familiar, es decir, el 46.27 por ciento; así como también, poco más de 30 de cada 100 jóvenes platicó solamente con algún amigo; el 20.23 por ciento manifestó haber externado su sentir con amigos, familiares, redes de apoyo educativas/gobierno y asociaciones civiles, por mencionar los temas de mayor concentración.
De los jóvenes de 12 a 29 años de edad que estudiaba o trabajaba antes de la contingencia, la encuesta registró que el 66.27 por ciento de los jóvenes estudiaban, así como, cerca del 14 por ciento trabajaba; mientras que el 17.26 por ciento manifestó que estudiaba y trabajaba antes de la contingencia; y el 2.76 por ciento de este grupo de población no especificó a que se dedica.
La versión digital de la Encuesta de Juventudes Campeche 2020, Nuevas Experiencias, nuevos paradigmas está disponible en la página oficial de la institución http://www.injucam.campeche.gob.mx/