
…Campeche es sede de la Aceleradora de Políticas de Restauración y Gestión Sostenible de Manglar 2025, un evento internacional que reúne a líderes de América Latina, el Caribe y Europa para fortalecer leyes, políticas y programas que protejan los manglares, impulsando acciones desde la ciencia, la comunidad y la gobernanza.
…Gracias al impulso de la gobernadora Layda Sansores y la coinversión internacional, Campeche invertirá este año más de 8.2 millones de pesos para restaurar cerca de 7 mil hectáreas de manglar en Atasta, generando empleos temporales y consolidando al estado como referente nacional en políticas de restauración costera.
Del 5 al 9 de mayo, Campeche es sede de la “Aceleradora de Políticas de Restauración y Gestión Sostenible de Manglar 2025”, evento que promueve la legislación, políticas, incentivos públicos y mecanismos financieros para restaurar los manglares.
Este evento es organizado por la Secretaría de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambio Climático y Energía (SEMABICCE), el Instituto de Recursos Mundiales de México (WRI), la Iniciativa 20×20 y el International Conservation Caucus Foundation (ICCF).
La Aceleradora es un programa de desarrollo de capacidades dirigido a personas tomadoras de decisiones que buscan mejorar o diseñar leyes, políticas y programas de incentivos enfocados en la restauración de ecosistemas de manglar. A través de diálogos de alto nivel, sesiones técnicas y una visita de campo al proyecto de restauración en la comunidad de Isla Aguada, las y los participantes adquieren herramientas, conocimientos e inspiración para fortalecer sus estrategias desde distintos ámbitos.
El programa impulsa soluciones efectivas mediante políticas públicas adecuadas, fomenta el intercambio de experiencias entre países y niveles de gobierno, promueve la creación de una red de líderes en innovación legislativa y refuerza las capacidades locales para lograr una restauración y gestión sostenible de los manglares en beneficio de la naturaleza, las personas y la economía.
Con más de 200 mil hectáreas de manglares, Campeche es el segundo estado con mayor extensión de estos ecosistemas en el país, lo que conlleva a una gran responsabilidad para conservarlos. Es por ello que gracias a la gobernadora Layda Sansores San Román, Campeche se ha posicionado como uno de los únicos gobiernos que están financiando la restauración de manglar mediante el pago de jornales para la reforestación y restauración del mismo.
El año antepasado se invirtieron cerca de 500 mil pesos para el pago de jornales para la restauración de 400 hectáreas de manglar y la reforestación de 60 ha. en Isla arena, monto que fue utilizado exclusivamente para el pago de jornales de 80 mujeres y 20 hombres. Este proyecto fue cofinanciado por DUMACK (ONG internacional) y PPD (Programa de Pequeñas Donaciones de la ONU); los cuales aportaron 2 millones de pesos que fueron utilizados para el pago de más jornales, herramienta, técnicos, etcétera. Este año por medio de FOPET se invertirán 8.2 millones para la restauración de más de 7 mil hectáreas de manglar en Atasta, gracias a la coinversión que va a realizar DUMACK, brindando, además, empleos temporales para las comunidades cercanas.
Al evento asisten académicos, investigadores, organizaciones internacionales, inversionistas, Diputados Federales y Locales, Senadores, funcionarios del sector ambiental estatal y federal, los secretarios de medio ambiente de Yucatán, Quintana Roo, Campeche, Oaxaca y funcionarios representantes de los países de Guatemala, Belice, Países Bajos y Colombia.
Durante las ponencias inaugurales se subrayó que la restauración no es solo un tema ambiental, sino de gobernanza, justicia social y desarrollo sostenible. Iniciativas como la 20×20 y la Global Mangrove Alliance expusieron sus alianzas y metas en más de 30 países, mientras desde México se presentó el Acuerdo Nacional por los Bosques, Selvas y Manglares, y la labor comunitaria de RE3CO, que ya ha logrado restaurar más de mil hectáreas. Desde Guatemala se compartieron metas claras y políticas activas de restauración. Se coincidió en que sin comunidades protagonistas, ciencia útil y herramientas de monitoreo —como AURORA y el sistema de CONABIO—, los proyectos no perduran.
El diálogo técnico, político y territorial fue reforzado con mesas de análisis donde se desmenuzaron las causas de la degradación, los vacíos institucionales y las oportunidades para un modelo de conservación más justo, eficaz y participativo. En palabras clave: ciencia, cooperación, territorio, liderazgo y urgencia.