El Instituto de la Mujer del Estado de Campeche (IMEC) desarrolló el Encuentro de Empoderamiento “Mujeres Extraordinarias 2020”, que de manera virtual presentó un espacio de reflexión de seis mujeres campechanas con trayectorias sobresalientes, que por sus acciones positivas han aportado en el desarrollo de la entidad.
La directora General del IMEC, Adriana Ortiz Lanz, inauguró la actividad argumentando que en Campeche se apuesta por el empoderamiento de las mujeres, visibilizando su trabajo, ya que son el primer eslabón promotor para el progreso. Con sus experiencias, inspiran a más mujeres para destacar en distintos rubros como la salud, el emprendimiento económico, el cuidado del medio ambiente, la ciencia, el urbanismo, entre otros que contribuyen a una mejor forma de vida comunitaria e igualitaria.
Participaron, la profesora e investigadora de la Universidad Autónoma de Campeche, Charlotte Monserrat de Jesús Llanes Chiquini; la maestra en Ciencias Políticas, María Cecilia Liotti; la especialista en recursos naturales y desarrollo rural, Isabel Serrano Mac-Gregor; la médica que actualmente se encuentra en atención al covid, y miembro de un equipo oncológico, Leticia Escalante Cruz, la abogada y empresaria, Marcela Polanco Collí y la maestra valuadora arquitecta, Cinthia Castañeda Medina.
En su oportunidad, Llanes Chiquini hizo la reflexión de que tanto las mujeres como los hombres tienen el propósito de ser felices, por ello se debe adoptar como un estilo de vida que se alcanza a través de la inteligencia emocional. La politóloga, Cecilia Liotti, sobre los retos que enfrentan las mujeres en el siglo XXI donde cabe preguntarse ¿qué posición ocupan las mujeres en México? y si ¿estamos listos para que una mujer sea presidenta del país?.
Por otra parte Serrano Mac-Gregor, expuso que las mujeres de la zona rural avanzan lentamente en el camino del empoderamiento, sin embargo son las que mayor aportan en las economías de sus hogares y comunidades por lo que es necesario reconocer y apoyar. Escalante Cruz, aseguró que hace falta que quienes están laborando en el sector salud ocupen los puestos de alta especialidad toda vez que han demostrado durante la pandemia que son claves para las investigaciones, atención de alto nivel y por su disposición las 24 horas.
La quinta participación fue de Polanco Collí quien dijo que las mujeres han enfrentado retos como el ser reconocidas como personas en el sistema de justicia; comentó que es necesario seguir adecuando las leyes y construir redes de género para avanzar de manera contundente, y finalmente Castañeda Medina aseveró que las mujeres tienen que romper esquemas para forjarse cimientos en los espacios que deseen, en su caso compartió que no fue fácil enfrentarse a un rubro reservado para los hombres, pero tuvo la convicción de trabajar en equipo como la clave para el crecimiento de las y los arquitectos y de las y los profesionistas en general.