SE DESARROLLA EL ENCUENTRO NACIONAL DE INTERCULTURALIDAD DE LOS CECYTES-EMSAD

…Uno de sus objetivos es generar propuestas para que desde el ámbito educativo se rescate la cultura y la identidad de México

…El encuentro se celebra los días 27 y 28 de octubre, en Morelia, Michoacán

CECyTEC presume a Campeche a nivel nacional

Participa el Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Campeche (CECyTEC), en el Encuentro Nacional de Interculturalidad de los CECyTEs-EMSaD que reúne a estudiantes de 29 estados del país, en la entidad de Morelia, Michoacán.

La delegación de Campeche la encabezan las alumnas Nashla Bestzaida Poot Ceh y Keila Antonia Dzul Tamay, ambas del plantel Pomuch, quienes participaron en las categorías de tradición oral con la narración de la limpieza de huesos en la población de Pomuch y la narración del cuento X’MO’OL CHI’I (Recolectoras de Nance), en lengua Maya, bajo la asesoría de la docente, Blanca del Rocío Cohuo Cob.

Ante el asombro de cientos de jóvenes, Nashla BestzaidaPoot Ceh expuso que limpiar los huesos significa sentir la presencia del difunto y convivir con él; “muchas personas disfrutan platicar mientras llevan a cabo dicha limpieza de huesos, ya que implica una sensación de desahogo con el familiar fallecido”.

La directora general, Margarita Duarte Quijano, acompañó a las autoridades federales y al director general del CECyTE Michoacán, Víctor Manuel Báez Ceja, a la inauguración, donde se destacó que la ruta es generar propuestas para que desde el ámbito educativo se rescate la cultura y la identidad de México.

“A Campeche lo ponemos en los ojos del mundo, tal como lo pide nuestra gobernadora, Layda Sansores San Román, porque aportamos nuestra tradición, cultura y riqueza, que sin duda hace únicos a nuestros jóvenes”, compartió la directora general del CECyTEC, frente a sus homólogos,quienes también sostienen la segunda reunión de directores generales.

El encuentro de Interculturalidad se desarrolla durante dos días, 27 y 28 de octubre; muestra la riqueza cultural de los estados a través de las disciplinas de rescate y preservación de las lenguas originarias; tradición oral con poesía, narración de tradiciones y costumbres, canto y representación de catrinas.

Entradas relacionadas