Una de las fortalezas de la actual administración que encabeza el gobernador, Carlos Miguel Aysa González es la constante oferta para la formación artística y cultural en todos los municipios, por ello a través de la Secretaría de Cultura (SECULT), se realizaron 499 talleres de todas las disciplinas del arte, abarcando todos los municipios del estado.
A través de diversos proyectos aplicados en espacios culturales como el Centro de Cultura Infantil y Juvenil “La Chácara”, el Centro Cultural “El Claustro”, el Centro de Formación y Producción en Artes Visuales “La Arrocera”, la Casa de la Música “José Narváez Márquez”, pero principalmente en las casas de cultura de los municipios, la SECULT ha impartido clases, tutorías y talleres de danza, música, teatro y artes visuales a más de 29,000 personas, quienes han encontrado en el arte una herramienta de aprendizaje y transformación social.
Un ejemplo de ello es lo realizado a través del Programa Estatal de Coros y Bandas Municipales, con el que 259 niños y jóvenes de Calkiní, Calakmul, Hopelchén y Tenabo reciben tutorías de saxofón, clarinete, trompeta, expresión corporal, canto y solfeo, actividades que refuerzan sus aptitudes y conocimientos.
A la par, y con el Programa de Promoción de la Cultura Comunitaria se efectuaron 78 actividades que incluyeron talleres de artes escénicas y de expresión creativa, así como conciertos de las Bandas Municipales, en las que participaron activamente 2,227 personas en los municipios de Calakmul, Calkiní, Carmen, Champotón, Escárcega, Hecelchakán, Hopelchén y Tenabo.
Derivado de un convenio de coordinación con el Centro Nacional de las Artes (CENART) en el 2019, con un donativo federal de un millón de pesos, se ejecutó el proyecto cultural Producción y Desarrollo en Artes Visuales, mediante el cual se ofrecieron 23 acciones. Entre ellas, sobresalen el Seminario de Producción y Desarrollo Sustentable de la Artes Visuales, que permitió la capacitación de promotores y maestros de arte plástica y visual de los 11 municipios del estado.
De igual forma por primera vez, se cubrió el pago a los docentes de las casas de cultura municipales, para la impartición de talleres de artes visuales en sus centros culturales; destacando también, la elaboración de murales en algunas comunidades, con la colaboración de los lugareños, en los que se promovió el arte urbano, se contaron relatos del pueblo y se retrató a su gente emblemática.
De esta manera, la descentralización de las acciones de capacitación favorece condiciones de equidad en el acceso a los bienes y servicios culturales, contribuye a mejorar la calidad de vida de los beneficiarios y los convierte en agentes que brindan soluciones a los problemas sociales de sus comunidades.