COMPARECENCIA DE LA SECRETARÍA DE SALUD POR MOTIVO DEL 5to INFORME DE GOBIERNO

Durante la comparecencia de la Secretaría de Salud del Poder Ejecutivo del Estado ante diputados de la LXIII Legislatura del Congreso del Estado, el titular de la dependencia, José Luis González Pinzón informa que la emergencia sanitaria por COVID-19 se enfrenta con intervención estratégica y en prioridad a la salud pública mediante acceso gratuito al servicio médico en el primer nivel de atención y la continua conversión hospitalaria.

En el análisis y revisión del Eje 1 Justicia Social para el Bienestar, el secretario de Salud expuso que la pandemia ha puesto en jaque en todos los sentidos, “como sociedad nos ha replegado, al igual que a las instituciones las ha obligado a cambiar estructuralmente; así como a cientos de personas las ha resguardado, y modificado de fondo en menos de 6 meses nuestra forma de vivir, con efectos sociales y económicos severos”.

Como parte de los preparativos ante la inminente pandemia, se capacitaron 4 mil 421 trabajadores de la salud, entre ellos 3 mil 109 médicos, enfermeras y químicos en temas actuales sobre COVID-19, como el fluido terapia en choque – enfoque de las 4 d, principios de ventilación mecánica, secuencia rápida de intubación, neumonía adquirida en la comunidad, neumonías virales, patrones radiográficos y tratamiento, COVID-19 y su manejo, derrame pleural, influenza, neumonías asociadas y tuberculosis pulmonar, entre otros.

Un amplio número de unidades médicas de diversas instituciones participaron y lo continúan haciendo en una de las medidas más importantes para contener los contagios por COVID-19 que es el lavado de manos, el uso de gel y la atención médica limpia.

Más de mil 385 trabajadores se encuentran en esta cruzada por la salud, antes y durante la emergencia COVID se mantuvieron activos en distintos puntos del estado 44 filtros y retenes; en terminales de autobuses, aeropuertos y entronques carreteros, a la fecha 4 siguen en operación, habiendo atendido e informado en estos sitios a 885 mil 517 viajeros frecuentes sobre las medidas de prevención y control del COVID-19.

La reconversión de los hospitales para asegurar la atención médica a los pacientes, fue una medida vital, por ello el gobierno del estado ha invertido en este tema 7.3 millones de pesos; en los hospitales de Campeche, Carmen, Candelaria, Escárcega, Hopelchén y Calkiní. Esta medida permite ampliar gradualmente y de acuerdo al avance de la epidemia, el número de camas y el número de hospitales.

También se llevan invertidos aproximadamente 3.2 millones de pesos en el mejoramiento, reforzamiento y ampliación de la red de oxígeno y gases de los hospitales que actualmente atienden pacientes COVID-19. Un ejemplo de las maniobras para la instalación de tanques de oxígeno en el hospital Dr. Manuel Campos, para ampliar su capacidad y asegurar la atención a los pacientes.

Gracias a la gestión del gobierno del estado, se logró invertir para la adquisición de insumos, materiales y medicamentos 57.3 millones de pesos.Se incluyen más de 800 mil diversas piezas de los importantes equipos de protección personal, limpieza e higiene, para garantizar la salud y la seguridad de los trabajadores y de la población usuaria de los servicios.

De la misma se mantuvo una intensa gestión ante el gobierno federal, que de manera solidaria destinó recursos que se aplicaron tanto en los renglones de insumos, materiales y equipos, pero también para la contratación de 70 médicos, 136 enfermeras y 30 trabajadores como técnicos radiologos, químicos y biomédicos.

Una de las piezas más importantes para enfrentar la pandemia por COVID-19, es sin duda, el Laboratorio Estatal de Salud Pública, en esta unidad se han invertido 12.7 millones de pesos para garantizar la ampliaciónn de su capacidad análitica; la cual se incrementó de 30 lecturas diarias en marzo a 150 en junio.

 

Esta capacidad se logró también gracias a la incorporación de 11 químicos, lo cual permitió ampliar las jornadas de lectura y evitar el rezago en las muestras tomadas a los sospechosos de COVID. Hoy no hay rezago de muestras en el laboratorio, el cual está certificado por el INDRE.

Dentro del conjunto de medidas de restricción para contener los riesgos a la salud por COVID-19, se ordenó la suspensión de bebidas alcohólicas, medida que fue aplicada y vigilada por la Comisión para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COPRISCAM), con el apoyo de la Secretaría de Seguridad Pública y las Fuerzas Armadas. Los resultados, de esta medida, aun vigente, refiere más de 314 operativos, 6 mil 164 inspecciones y 74 clausuras.

De los primeros riesgos importantes por COVID-19 registrados en Campeche, se destaca los que provinieron de la industria petrolera y las empresas con las que trabaja, denominado este conjunto como costa fuera,para contener estos riesgos, y en una acción de cooperación y suma de esfuerzos, se realizaron acciones específicas para vigilar el desembarco de personas que referían sintomatología de COVID-19.

De las brigadas médicas con que cuenta la Secretaría de Salud, que apoyaron los diferentes operativos de contención del COVID-19 en el estado, 8 se destinaron para reforzar  los operativos especiales realizados en Ciudad del Carmen, y vigilar que se cumplieran los protocolos de seguridad en los ascensos y descensos de buques y plataformas de la industria petrolera costa afuera, actualmente estas medidas se mantienen de manera estricta, cumpliendo con salvaguardar la salud de los trabajadores de la industria, pero también para evitar la dispersión a nivel comunitario de posibles casos de COVID-19.

Situación actual de la pandemia en el estado.

Desde el primer caso registrado en México el 28 de febrero de este año, así como la primera defunción en el país, ocurrida el 18 de marzo; y el primer caso y la primera muerte en Campeche, el 22 de marzo y el 6 de abril, respectivamente. Se refieren también las fechas con el mayor número de casos y defunciones en el estado y los días que superamos cifras muy significativas de covid-19, como los 5 mil casos confirmados y las 9 mil personas estudiadas.

Al 13 de agosto, se tienen registrados 9 mil 502 casos en estudio, de estos 133 son sospechosos con muestra tomada, 4 mil 130 negativos y 5 mil 239 son positivos confirmados; de los positivos confirmados 4 mil 356 se han recuperado, prácticamente el 8 de cada 10 personas que cursaron con COVID-19 en algún momento de la pandemia.

Se tienen 127 ambulatorios, 107 hospitalizados y 655 defunciones, de los cuales 25 corresponden a otros estados de la república.

Al día 12 de agosto, fecha en la se registraron 9 mil 435 estudiados, 5 mil 205 positivos, 4 mil 057 negativos y 163 en estudio, la carga de la enfermedad se concentra mayormente en los municipios de Campeche, Carmen y Escárcega.

El pico de la epidemia se registra en el mes de julio, durante julio se tomó el mayor número de muestras, se registró el mayor número de casos confirmados, por ende, el registró más alto de positividad, el mayor número de hospitalizados y el de defunciones. Los registros y la tendencia denotan un ligero cambio de la epidemia, sin bajar de ninguna manera la guardia ante este padecimiento.

La curva de la epidemia y el registro diario de los últimos 6 días, cuyos registros se sitúan entre los 21 y 51 casos…para un promedio diario de 31 casos en este breve periodo.

La gravedad de COVID-19 entre los campechanos tiene una franca relación con las comorbilidades que padecen, en primer lugar, la obesidad, la diabetes mellitus y el tabaquismo como principales factores de riesgo de gravedad por COVID-19.

La amplitud de los síntomas asociados a COVID-19, los más frecuentes son: Fiebre, tos, dolor de cabeza, mialgias y ataque al estado general, este amplio conjunto de síntomas, dificulta el diagnóstico clínico de COVID-19, pues estos mismos están asociados a otras enfermedades endémicas en el estado.

Desde el inicio del fenómeno, las defunciones fueron incrementándose con un ritmo epidemiológico lento, sin embargo, a finales de junio el comportamiento presentó un alza y en la ocurrencia diaria vemos en julio la mayor problemática que ha ido modificándose en las últimas 3 semanas.

Al 12 de agosto la disponibilidad de las camas hospitalarias es amplia, en el último reporte es de más del 80%, siendo de los tres estados con mayor disponibilidad en el país. en el caso de los hospitalizados con mayor gravedad en sus síntomas, requieren de camas con ventilador, indicador en los que hemos estado con menor ocupación, también cuando los primeros lugares del país en la disponibilidad de esos vitales recursos, hay disponibilidad de recursos para la atención de los pacientes, y las semanas de mayor demanda para la hospitalización crítica la registramos entre el 14 de junio al 4 de julio.

El impacto de COVID-19 en el personal de salud al 12 de agosto se registra lamentablemente 16 defunciones a la fecha, el mayor número de casos se da en enfermería, aunque las pérdidas se registran más en los médicos, la mayor ocupación de quienes han estado y están con la enfermedad a la fecha son los empleados y los empleados del hogar, sin embargo, en quinto lugar,están los jubilados y pensionados, a quienes se distingue en cuidados por su vulnerabilidad.

Al 10 de agosto, se encuentra el decremento de casos incidentes, la recuperación de los enfermos y tendencia de la mortalidad. El informe nacional señala que Candelaria y Champotón, tienen una mayor incidencia de casos en estas últimas semanas epidemiológicas.

Por otra parte, el objetivo de las brigadas comunitarias es cortar la transmisión y el contagio por COVID-19; además de vigilar la evolución de los pacientes ambulatorios, se tienen en operación 29 brigadas que son equipos formados con personal multidisciplinario de la Secretaría de Salud, principalmente médicos, químicos y enfermeros, pero también participan trabajadores sociales y promotores de salud, entre otros.

Las brigadas de testeo se encargan de tomar muestras a personas que tuvieron contactos con casos positivos a COVID-19, presenten o no sintomatología. su intervención es presencial; las brigadas de seguimiento se encargan de vigilar el estado de salud de los casos ya sean ambulatorios o bien de pacientes recién egresados de los hospitales, su intervención es presencial o vía telefónica, con el apoyo de un protocolo de seguimiento.

Regularmente se apoya tanto a los confirmados como positivos con un combo de medicamentos y el préstamo de un oxímetro y en su caso un tanque de oxígeno para apoyar el seguimiento clínico a distancia. A la fecha se ha dado seguimiento a 5 mil 642 personas, teniendo registro de vigilancia a 671 personas en todo el estado.

En una iniciativa local, sin precedente en el país, se realizan operativos denominados “prudencia” haciendo mención de la heroína del escuadrón de la salud vinculada al color naranja del semáforo epidemiológico, con 5 acciones clave de vigilancia epidemiológica, promoción de la salud, fomento sanitario, control de vectores y desinfección de establecimientos y sitios públicos.

Los operativos impactaron en los 11 municipios de la entidad, con visitas a casas, pruebas COVID a sospechosos, visitas a establecimientos comerciales, orientación a la población, así como la distribución, colocación y entrega de material promocional, mensajes de perifoneo y distribución de plata coloidal, desinfección y nebulización ambiental. La nebulización es un ejercicio permanente de combate al Dengue, Zika y Chicungunya.

Para regresar a la nueva normalidad, es preciso “que se haga costumbre” un sinnúmero de acciones, comportamientos y quehaceres, esta campaña enfatiza cuatro acciones fundamentales; el insistente y frecuente lavado de manos, la etiqueta respiratoria que implica estornudar en la parte interior del codo, quedarse en casa, pero si es necesario salir guardar la sana distancia y utilizar adecuadamente el cubrebocas.

Entradas relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *