
…Formación y Capacitación: 178 actividades de formación alcanzaron a 5,550 personas en temas de discapacidad, cultura maya, diversidad e igualdad sustantiva, representando el 69% de los resultados totales.
… Servicio y Atención: 246 acciones de servicio y atención beneficiaron a 163 personas, con un enfoque en la orientación, gestión y acompañamiento, abarcando un 29% de los esfuerzos totales.
…Sensibilización y Promoción: 12 acciones de sensibilización, incluyendo la Expo Pride y Ferias “Inclusión Cerca de Ti”, impactaron a 2,290 personas, representando el 2% de las iniciativas realizadas durante el período.
La Secretaría de Inclusión (SEIN) presenta los resultados obtenidos en el período comprendido entre julio de 2023 y junio de 2024, destacando las acciones realizadas bajo tres ejes estratégicos fundamentales: Formación y Capacitación, Servicio y Atención, y Sensibilización y Promoción. Estos esfuerzos reflejan el compromiso con la construcción de una sociedad más equitativa e inclusiva, en la que cada persona, independientemente de sus condiciones personales, sociales o culturales, pueda disfrutar de igualdad de oportunidades.
Estrategia I: Formación y Capacitación
A través de esta estrategia, se ha trabajado intensamente para fomentar la igualdad de oportunidades mediante la concientización de la Administración Pública, entidades privadas y la población en general sobre la necesidad de adoptar una perspectiva de inclusión. Durante este período, la Secretaría de Inclusión llevó a cabo un total de 109 cursos, 10 talleres, 11 conversatorios, 12 pláticas, 10 conferencias, 1 jornada y 25 actividades más. Estas acciones permitieron capacitar a 5,550 personas, distribuidas en los siguientes segmentos: 41% estudiantes (desde nivel básico hasta superior), 37% servidores públicos, 20% público en general, y 2% personas privadas de su libertad.
De los 43 organismos que solicitaron estas actividades, 30 fueron públicos (incluyendo SECTUR, API, BANCAMPECHE, COTAIPEC, SEMAIG, Congreso y CERESO) y 13 educativos (como CETMAR, Tecnológicos, Instituto Campechano y UACAM). Los temas abordados se distribuyeron de la siguiente manera:
• 30% en temas de discapacidad, como “La Inclusión de las Personas con Discapacidad en las Empresas” y “Lengua de Señas Mexicana”, el curso más demandado por organismos públicos.
• 26% en temas relacionados con la lengua y cultura maya, incluyendo cursos como “Diversidad Cultural” y “Rescate de Saberes del Pueblo Maya”.
• 25% en temas de Igualdad Sustantiva, con pláticas sobre violencia y lenguaje discriminatorio.
• 10% en temas de inclusión social, como “Lenguaje Incluyente y No Sexista”.
• 9% en cursos derivados del convenio con IMEC y SECONT, enfocados en el Protocolo de Acoso y Hostigamiento Sexual.
Estrategia II: Servicio y Atención
Bajo este eje, se brindó atención y seguimiento a todas las solicitudes ciudadanas, siempre con un trato digno y humano. Se realizaron 246 acciones en total, atendiendo a 163 personas, de las cuales el 53% eran personas con discapacidad. De las acciones realizadas, 99 fueron de orientación, 71 de gestión, 62 de acompañamiento y 14 de canalización. Entre las principales problemáticas atendidas se destacaron: 39% en solicitudes de información sobre programas sociales, 22% en trámites para pensiones por discapacidad, 12% en asesoría legal, 11% en temas de desempleo, y 7% en temas de salud.
Estrategia III: Sensibilización y Promoción
Consolidando nuestra labor en la promoción de una cultura inclusiva, llevamos a cabo diversas actividades de sensibilización:
• Expo Pride: Este evento, realizado en el Centro Internacional de Convenciones y Exposiciones Campeche XXI, reunió a 26 emprendedores LGBTTTIQ+ y atrajo a 1,340 personas.
• Ferias “Inclusión, Cerca de Ti”: Tres ferias realizadas en 2 Juntas Municipales y 1 localidad (Pich, Alfredo V. Bonfil y San Francisco Kobén) del Municipio de Campeche, donde participaron 818 personas.
• Actividad “Renacer de Mujer”: Cursos y talleres diseñados para 21 mujeres privadas de su libertad en el CERESO Kobén, fomentando su desarrollo personal y emocional.
• Curso de Verano “Raíces de Colores: Manos que Miran y Hablan”: Dirigido a 85 niños y niñas, con el objetivo de fortalecer sus capacidades de inclusión a través del conocimiento de lenguajes inclusivos como la Lengua de Señas Mexicana y el Sistema Braille.
• Programa de Radio “Albas para la Inclusión”: Transmitido en colaboración con la Universidad Autónoma de Campeche, alcanzando a 532,285 personas.
Resultados Obtenidos
Durante este período, la Secretaría de Inclusión ha realizado un total de 436 acciones que han beneficiado a 7,992 personas. Se colaboró con 56 organismos públicos y educativos en 10 municipios del Estado de Campeche, tanto de manera presencial como virtual.
El éxito de estas acciones no hubiera sido posible sin la gestión responsable del recurso público, maximizando su eficiencia y asegurando que cada peso se destine a iniciativas que verdaderamente impacten en la sociedad.
Presupuesto Ejercido:
De un presupuesto total de $1,895,669.74, el cual se desglosa de la siguiente manera:
• Formación y Capacitación: $799,806 pesos (42% del presupuesto ejercido).
• Servicios de Atención: $652,109 pesos (34% de los resultados generales).
• Sensibilización y Promoción: $443,754 pesos (24% de la población objetivo).
La Secretaría de Inclusión reitera su compromiso con la transformación de Campeche hacia un Estado más inclusivo, equitativo y respetuoso de los derechos de todas las personas.